El tema de la inmigración en los medios de comunicación puede suscitar un cierto interés general en la sociedad, pero hace falta encontrar la forma de acercarlo a los jóvenes de secundaria para que puedan interiorizarlo y no acabe siendo una actividad escolar más sin demasiadas repercusiones en su vida. Más bien se trataría de aprovechar la oportunidad para pensar sobre aquello de lo que nunca se piensa porque se hace de manera pasiva y rutinaria; sobre las informaciones que leemos, escuchamos o vemos en la televisión referidas a la inmigración.
Estas actividades proponen el reto de ir más allá de lo que dicen los medios sobre la inmigración, en clave casi detectivesca, en la que hay que resolver un entramado (el discurso informativo) separando las partes en juego para analizar su composición y posteriormente, entender el carácter del mensaje transmitido, sus posibles repercusiones y la búsqueda de recursos para conseguir minimizarlos. En este sentido, la comprensión crítica del tratamiento informativo de la inmigración, implica tener en consideración diferentes niveles que van desde conocer los componentes que lo configuran (léxico, recursos expresivos, fuentes informativas o imágenes), a identificar los elementos de contexto de los hechos noticiados, y la influencia que este tipo de representación ejerce en la manera como los jóvenes perciben la realidad migratoria de la sociedad en la que viven. Asimismo, el conocimiento de fuentes y recursos complementarios a los medios mayoritarios, resulta una estrategia para contrarrestar la tendencia informativa de éstos, a la vez que legitima otros discursos minoritarios y minorizados que aportan visiones más cercanas a los jóvenes por el tipo de fuentes (vivenciales), lenguaje expresivo (musical) y soporte (internet).
No comments:
Post a Comment